TEORÍA

PEDAGOGÍA DEL AMOR

Según Pérez Esclarín (2004), el amor es el principio pedagógico esencial; de muy poco va a  servir que un docente se haya graduado con excelentes calificaciones, si carece de este principio. En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo y no es posible calidad sin calidez. Amor se escribe  con “A” de ayuda, apoyo, animo, aliento, asombro, acompañamiento y amistad; el educador es un amigo que ayuda a cada alumno especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, crecer y ser mejor.

Amar significa aceptar al alumno como es, original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y su dignidad; si me cae bien o mal, si es inteligente  o lento en su aprendizaje, el amor genera confianza y seguridad.

Es importante que el niño, desde el primer día en la escuela se sienta aceptado, valorado y seguro. Hacer niños felices es levantar personas buenas, educar es un acto de amor mutuo por lo tanto es muy difícil crear un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el profesor y el alumno. El amor es paciente y sabe esperar, por eso respeta los ritmos y modo de aprender de cada alumno.

Para ser paciente debemos tener el corazón en paz, la paciencia evita las agresiones e insultos y el amor paciente respeta no guarda rencor, perdona , motiva y anima. Amar no es consentir o sobreproteger, regalar notas; el amor se fija en los talentos y da alas a la libertad e impulsa a ser mejor.

La pedagogía de la ternura se opone a la pedagogía de la violencia, es un reconocimiento de diferencias, capacidad de comprender y dialogar; para llegar a acuerdos, para soñar, para aprender de las derrotas y de los fracasos. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso, trabajo, dedicación, esfuerzo, en conciencia promueve normas de manera colectiva y que supone la motivación necesaria para que se cumpla.

Órdenes del amor

  • Primer orden: Pertenencia: Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
  • Segundo orden: Jerarquía y orden: Cada uno en su lugar, este es el orden. No nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
  • Tercer orden: Equilibrio entre el dar y el tomar: Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
Según Bert Hellinger, (2001) es una experiencia en la que cada persona tiene la posibilidad de acceder a su campo de información, sentir, comprender y reorganizar dentro de nosotros, lo que está en nosotros mismos. Este mismo autor descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos ordenes esenciales a los que él llamó “Órdenes del Amor”.

Pedagogía Sistémica

La Pedagogía Sistémica es un movimiento de ordenación, ya que lo que aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.

La metodología que utiliza este tipo de pedagogía es fenomenológico, tratando de identificar lo que se tiene en cada momento, en lo que se muestra, en lo natural de la vida y en los elementos que intervienen en el proceso educativo, interrelacionándose, unos con otros, es decir, el Sistema Familiar y el Sistema Social.


Según Angélica Olvera (2000), la pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar el proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos una profunda muestra de amor, una lealtad incondicional a sus padres. La pedagogía sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia, se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso.

Proyecto de Aprendizaje (P.A.)

¿Qué es un P.A.?
Es un instrumento de planificación didáctica, sustentada en la transversalidad que implica la investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos en torno al estudio de situaciones intereses, problemas de los niños relacionados con su contexto social-natural.


¿Qué caracteriza al P.A.?
1.- Organiza y jerarquiza los 5 elementos básicos que intervienen en el proceso de enseñanza, evaluación y aprendizaje de los educandos.
  • Educando.
  • Contexto.
  • Docentes.
  • Ejes transversales.
  • Contenidos.

2.- La planificación del P.A. es una labor en conjunto que intervienen los educandos, representantes, docentes y la comunidad.

3.- Los educandos tienen un rol preponderante y significativo en la elaboración de los P.A.

4.- Los temas a escoger surgen de sus propios intereses, necesidades y fantasías.

5.- La escuela debe ser profundamente democrática.

6.- El P.A. propicia una actividad grupal e integradora.

7.- Todos los integrantes del P.A. deben trabajar en él para que avance.

Objetivos
  • Propicia un estilo de hacer las cosas que permita el crecimiento personal y profesional de los docentes.
  • Crea un medio propicio para que el docente genere nuevas ideas.
  • Incrementa la eficacia y la eficiencia de la escuela.
  • Relaciona toda la escuela y la comunidad y en la historia.
  • Diagnostica apropiadamente la realidad pedagógica y desarrolla la capacidad de respuestas.
  • Aporta el mejoramiento de la calidad de vida de la escuela, educando-familia-comunidad y país.
  • Facilita una actividad en la escuela centrado en los educandos, de tipo global, holístico, significativo y transversal. 

Características del P.A.

Integradores, establece relaciones entre los contenidos y facilita la visualización diaria de ¿Qué se hace? ¿Cuándo se hace? ¿Cómo se hace? Y ¿Cómo se evalúa?

Cooperativo, existe la participación activa y dinámica de todos los que constituimos la sociedad.

Pertinentes, cada escuela y de acuerdo con las características de los educandos y su propio contexto deberá redefinir los aspectos que deben trabajar en las escuelas, el orden, las secuencias y los ejes transversales que mas se necesitan.

En didáctico, una didáctica fundamental en el ser y para el ser que tome el núcleo central del proceso. Enseñar-Evaluar-Aprender.

Pasos para la elaboración de un P.A.

Fase I: Diagnóstico Inicial:
  • De los alumnos.
  • Del ambiente escolar.

Fase II: Elección del tema:
  • ¿Qué quieren aprender?
  • ¿Qué sabemos del tema?

 Fase III: Redacción del Proyecto:
  • Identificación.
  • Nombre del P.A.
  • Tiempo del desarrollo.
  • Objetivos.
  • Consideración de los ejes transversales, especificando dimensiones, alcances e indicadores.
  • Actividades didácticas de Inicio-Desarrollo-Cierre.
  • Evaluación del proceso.
  • Evaluación de los resultados del proyecto.

PEIC: Proyecto Educativo Integral Comunitario

El Proyecto Educativo Integral Comunitario “es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y a los integrantes de la comunidad”, en un proceso de transformación para la construcción de conocimientos que les permitan explicar y resolver problemas concretos, relacionados con sus necesidades básicas, fortaleciendo las capacidades de organización, reflexión, expresión y acción.

Según Faria y Col. (2011), Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un proyecto institucional a partir del cual se constituye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad.
Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias.

¿Quiénes participan en su elaboración?
  • Docentes.
  • Estudiantes.
  • Administrativos.
  • Obreros y obreras.
  • Consejos comunales.
  • (Bajo la Coordinación del Director).

¿Por qué es Educativo, Integral y Comunitario?


¿Cómo se desarrolla el PEIC?
  • Fase I: Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo.
  • Fase II: Diagnosis.
  • Fase III: Socialización de la profundización del diagnóstico.
  • Fase IV: Plan de acción.
  • Fase V: Ejecución (Talleres, videos, fotos).
  • Fase VI: Evaluación.
  • Fase VII: Promoción y difusión de experiencias.


Evaluación de los Aprendizajes

Una importante característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado.

La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del “objeto” que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien (s) realiza (n) la evaluación entre si.


El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. 

Tipos de Evaluación del Aprendizaje:

Diagnóstica
Se habla de una evaluación diagnóstica para designar aquel acto cuando juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho educativo o después de él. Su propósito es tomar las decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo más eficaz, evitando formulas caminos equivocados. Su función es identificar la realidad particular del alumno comparándola con la realidad pretendida en los objetivos de enseñanza aprendizaje.

Formativa
Se utiliza para designar al conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante el cual juzgamos y controlamos el avance mismo del proceso educativo, analizando los resultados de enseñanza. Su propósito es la toma de decisiones sobre las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su función principal se transforma en dirigir el aprendizaje para obtener mejores resultados. Se realiza durante todo el hecho educativo, o en cualquiera de los puntos conflicto del proceso.

Sumativa
Para designar la forma mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificación, etc. Su propósito se transforma en asignar calificaciones a los alumnos que refleje la proporción de los objetivos logrados en el curso. Su función es explorar el aprendizaje en los contenidos incluidos, localizando el nivel individual de logro y es utilizado al finalizar el acto educativo.

Formas en la Evaluación del Aprendizaje

Autoevaluación; mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones.

Coevaluación;  este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al final una unidad didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten interesantes destacar. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros.
Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas etc.

Heteroevaluación; a diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir, no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza y que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

Técnicas de Evaluación

El docente:
  • Exposiciones. Clase magistral.
  • Demostración.
  • Pregunta – Discusión dirigida.

 El alumno:

Socializadas:
  • Debate dirigido.
  • Discusión en pequeños grupos.
  • Phillips 66.
  • Phillips 22 o cuchicheo.
  • Torbellino de ideas.
  • Dramatización.
  • Juegos didácticos.
  • Foro.
  • Panel.
  • Seminario.
  • Micro clases.
  • Micro exposiciones con apoyo de material.
  • Audiovisual.
  • Otras.

 Individualizadas:
  • Guías.
  • Fichas.
  • Estudio dirigido.
  • Otras.

Instrumentos de Evaluación

Son los que permiten una valoración, una actividad de evaluación. Los instrumentos en evaluación están referidas al con qué evaluar?


Tipos:

Escala de estimación: Es un instrumento usado en la técnica  de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente.

Este tipo de instrumento, al igual que otros instrumentos de evaluación, debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se desea.
             
Las Escalas de Calificación:

Numéricas: Son aquellas donde se establecen categorías en términos descriptivos a las que se le atribuyen de antemano valores numéricos. De tres a seis grados es la graduación más adecuada para distinguir los niveles de aprobación. Por ejemplo:

Para apreciar calidad y cantidad
  • Excelente= x puntos
  • Muy bueno= x puntos
  • Bueno= x puntos
  • Regular= x puntos
  • Deficiente= x puntos

El docente establecerá los criterios a calificar con la escala.

Lista de Cotejo: Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La lista de cotejo sólo permite un juicio SÍ o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.

Registros de hechos significativos: Son anotaciones de anécdotas, acontecimientos o hechos relevantes que el docente ha observado en la vida de los alumnos. Cada hecho debe anotarse al poco tiempo de ocurrido para evitar distorsiones de la memoria. Un buen registro de hechos significativos describe objetivamente cada suceso sin establecer ningún tipo de interpretación del significado de la conducta del alumno.

Guía de Entrevista: Previa a la utilización de la técnica de la entrevista es necesario elaborar una guía o plan de entrevista. Si la entrevista es informal o muy corta no es necesario que esta guía se haga por escrito.

Inventario: Es un instrumento para conocer intereses de los alumnos. Se hace una lista de intereses y otros aspectos y se pide al alumno que indique las que le representan.

Escala de actitud: Es un instrumento que tiene como finalidad conocer lo que un individuo siente. Mediante la formulación de preguntas se obtienen sus opiniones.

Funciones de la evaluación.

  • Explorar: permite tener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje de él y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculados al contexto donde se producen.
  • Diagnosticar: permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas.
  • Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base de diagnostico, donde se involucre a los estudiantes, maestros (as) y familia, a fin de conseguir los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y republicana.
  • Informar: comunica acerca de los avances y logros alcanzados durante el proceso educativo, los estudiantes, docentes y familia son los corresponsales del proceso.
  • Realimentar: permite tomar decisiones para orientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos.
  • Promover: se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte de los estudiantes, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior, resultando de un acompañamiento reflexivo y critico.


Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano.
Esta evaluación responde al principio de continuidad entre los subsistemas.

Evaluación cualitativa:
  • Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.
  • Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.
  • Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificada para la evaluación formativa de los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.


Evaluación cuantitativa:
  • Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de logros, alcances y avances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.
  • Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación para Jóvenes, Adultos y Adultas.


Roles del Docente

Rol Mediador:

Según Inciarte (1998), se entiende como rol de mediador a la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizajes significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.

Funciones:
  • Planificar procesos y estrategia de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
  • Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
  • Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.

Tareas:
  • Concluir y coordinar las actividades docentes individuales y colectivas.
  • Incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades.
  • Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos, y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente.
  • Diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales.

Rol Orientador:

Inciarte (1998), lo describe como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que lo rodea. Otro aspecto importante de la función orientadora del docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.

Funciones:
  • Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse así mismo y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
  • Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
  • Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
  • Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

Tareas:
  • Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida.
  • Reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones.
  • Discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa.


Rol Investigador:

Este rol, de acuerdo con Inciarte (1998), corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar.

Funciones:
  • Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional o mundial.
  • Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional nacional o mundial.
  • Aplicar y validar enfoques y modelos teóricos-metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.
  • Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios y medios educacionales que sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la educación venezolana y el intercambio entre teoría, práctica y desarrollo personal.


Tareas:
  • Analizar la realidad educativa social, en los niveles local, regional, nacional o mundial.
  • Identificar los principales problemas y jerarquizarlas de acuerdo con su prioridad.
  • Seleccionar el objeto de investigación y diseñar programas o proyectos para abordar su estudio sistemático.
  • Elaborar diagnósticos explicativos del contexto socioeducativo, con un sustento teórico sólido de la realidad educativa.


Rol Promotor Social:

Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998), en el ejercicio del rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos.

Funciones:
  • Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
  • Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.


Tareas:
  • Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones.
  • Cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos.
  • Discutir sobre los aspectos relacionados con la realidad del país, región y la localidad.
  • Detectar necesidades presentes en la comunidad.
  • Diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).


Rol Gerente Educativo:

Según Inciarte (1998), se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.

Funciones:

  • Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
  • Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnostico efectuado.
  • Evaluar con criterio científico el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
  • Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.


Tareas:
  • Participar en el diagnóstico  de necesidades y problemas de la institución.
  • Satisfacer los requerimientos de las demandas sociales.
  • Generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros.
  • Organizar óptimamente actividades académico-administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente.
  • Programar actividades dentro y fuera del aula en función del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), con el objeto de mejorar la calidad de aprendizaje.
  • Administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje. 


Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Sánchez (2005); Las estrategias son un instrumento que el docente debe utilizar de modo adecuado, de acuerdo a las necesidades del alumno, ya que estos deben ser en función de facilitar la adquisición del conocimiento y hacer más efectivo el proceso de aprendizaje, favoreciendo el rendimiento académico.

Concepto:

Son aquellas actividades utilizadas por el docente para mediar, facilitar, promover y organizar el aprendizaje; teniendo en cuenta que la planificación debe ser en función de las necesidades del alumno, ya que busca promover el aprendizaje significativo.

Tipos de estrategias de aprendizaje:

Según Beltrán y Bueno (1995), se pueden establecer los siguientes tipos:

  • Estrategias de apoyo: busca sensibilizar al estudiante hacia las tareas de aprendizaje; esta tiene tres aspectos: la motivación, las actitudes y el afecto.
  • Estrategias de procesamiento: se encuentran dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos, su principal función es favorecer el aprendizaje significativo. Las estrategias de procesamiento más importantes son la repetición, la cual tiene como finalidad mantener la información en la memoria a corto plazo; seguida de la estrategia de selección, la misma consisten en separar la información más relevante de la información menos relevante; y por ultimo tenemos la estrategia de elaboración, implica producir una frase que conecta dos o más palabras o generar una imagen mental que relaciona los elementos.
  • Estrategia de personalización: esta se encuentra relacionada con el pensamiento crítico y la creatividad. El pensamiento creativo tiene alguna relación con el pensamiento crítico, pero afecta más a la producción de nuevas maneras de ver la información que al análisis reflexivo de la misma.
  • Estrategias metacognitivas: se encargan de planificar y supervisar la acción de las estrategias cognitivas; tiene como función el conocimiento y el control. El conocimiento se extiende a cuatro variables; las cuales son la persona, la tarea, la estrategia y el ambiente. La función del control se establece en los tres momentos de modulación  de la acción, que son la planificación, la regulación y la evaluación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario